domingo, 22 de noviembre de 2015

PROPUESTA DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA CRIMENES PERPETRADOS POR LAS FARC.

1-    Creación del fondo

Se propone la creación de un fondo nacional a través de la implementación de políticas fiscales para la superación del conflicto, con ese fondo se costearan los gastos de creación y funcionamiento del centro de justicia restaurativa para la superación del conflicto

2-    Creación del centro de justicia restaurativa para la superación del conflicto: esta será una institución adscrita al órgano ejecutivo que se encargara de implementar toda la política y gestión de justicia restaurativa una vez se finalicen los diálogos de paz y se entre en la fase del post conflicto, dicho centro abrirá convocatorias para mediadores cuyas profesiones pueden variar entre psicólogos, abogados, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, politólogos y profesiones afines, una vez realizado el proceso de selección el centro de justicia restaurativa se encargara de planificar los sistemas de capacitación de los mediadores, con otros expertos en el tema a su vez, definirá los delitos susceptibles de ser tramitados a través de la justicia restaurativa y así mismo creara divisiones de su organismo para tratar cada tipo de delito, por ejemplo: una división encargada de la justicia restaurativa proyectada hacia los delitos contra la vida y la integridad personal, otra encargada de los delitos contra el patrimonio económico, y otra que se ocupara por ejemplo de los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, entre otros tipos de delitos, una vez definidas dichas áreas de trabajo, se encargara de formar a los mediadores de acuerdo con las características de cada delito, posteriormente se encargara se realizar la distribución geográfica de su funcionamiento, de manera tal que las actividades del centro de justicia restaurativa para la superación del país lleguen a todos los lugares del territorio nacional por más lejanos que parezcan, y de no ser posibles incluirlos a todos, por lo menos se deberá garantizar que se cuente con uno en algún municipio cercano, y por último se encargara de hacer conexiones con las ONG’s para que apoyen el proceso de justicia restaurativa.

3-    Se definirá la estructura del equipo de mediadores que acompañara el proceso de justicia restaurativa, debiéndose contar con la presencia de por lo menos un psicólogo, un abogado para la asesoría legal y un trabajador social, a su vez se idearan mecanismos de difusión de la alternativa de justicia restaurativa entre víctimas y victimarios comunicándoles la posibilidad que les asiste de acudir a la justicia restaurativa, para fomentar su utilización se generaran incentivos para ambas partes, para los victimarios podría hablarse por ejemplo de una reducción en la pena que resulte impuesta en el proceso penal.


4-    Una vez establecidos quienes participaran de los encuentros de justicia restaurativa, es decir quienes optaron por dicha alternativa, el mediador estudiara el caso analizando sus rasgos esenciales e informándose sobre la ocurrencia de los hechos, proyectando así los encuentros que se avecinan entre víctima y victimario, definiendo sus etapas y la manera en que se llevaran a cabo.


5-    Para aquellos que acepten  participar de la justicia restaurativa, tanto victimas como victimarios se  realizaran cátedras de formación antes del encuentro para prepararlos, en dichas cátedras de formación se explicara cual es el objetivo de la justicia restaurativa, como se desarrollara el encuentro entre víctimas y victimarios, cuáles serán las reglas a seguir y también se brindara apoyo psicológico a las víctimas para lograr que se preparen para enfrentar a su victimario.


6-    Se deberá así mismo definir cuantos encuentros se llevaran en cada caso concreto, también  lugares y fechas  (se puede visitar lugares importantes para la víctima y victimario como por ejemplo el lugar donde ocurrieron los hechos y también  programar encuentros en fechas importantes para que el proceso de expresión de las emociones se optimice de la mejor manera posible y se propicie la sanación emocional de las víctimas.


7-    Una vez definido todo lo anterior se llevara a cabo el encuentro entre víctima y victimario, se explicaran las reglas que se deben respetar, las fases, en términos generales cómo se desarrollara el encuentro  y el mediador deberá preguntar si las partes han entendido las instrucciones dadas dejando claridad en que pueden parar cuando quieran si no se sienten cómodos con el desarrollo del encuentro


8-    Se comenzara con el encuentro que se desarrollara de la siguiente manera:
  
1)    Definición clara de los hechos los lugares y los tiempos en los cuales se llevó a cabo el delito.
2)    Estando de acuerdo en los hechos pasar a definir los delitos en que incurrió el victimario.
3)    Se abrirá un espacio para expresar emociones y sentimientos por una y otra parte y para el victimario las posibles justificaciones que tuvo para cometer el delito, se expresara  que ha pasado desde que se cometió el delito hasta el momento del encuentro y en general todos los sentimientos y emociones
4)    Expresar como se sienten al respecto (aquí se abre el espacio para el perdón)
5)    Proponer soluciones
6)    Definir posibles futuros encuentros en caso de que todo no se logre de una vez

9-    De ser satisfactorio el encuentro se comunicara al proceso penal, si no se ignorara.

10-Fase de ejecución de los compromisos acompañado por todo el equipo de mediadores.
Acompañamiento posterior a la víctima. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Re-significando el Concepto de Justicia




“La justicia restaurativa es un proceso en el que todas las partes implicadas en un determinado delito, resuelven colectivamente cómo manejar las consecuencias del delito y sus implicaciones para el futuro”. (Marshall, T., 1996).


La justicia restaurativa se concibe como una nueva forma de entender y responder al delito. Teniendo en cuenta que el delito ya no se concibe como un acto contra el Estado, se concibe que este afecta no solo a los directamente afectados sino a toda la comunidad en general.

El gran valor que introduce el proceso de la justicia restaurativa, es que en este se busca es la verdad, el perdon y la reparacion. El proceso propone resultados a futuro, basados en la primacía del interés común, principios de solidaridad y convivencia pacifica, buscando con esto la disminución de la criminalidad.
Igualmente la justicia restaurativa habilita a todas las partes del conflicto, ofensor, victima y miembros de la comunidad afectada, para participar activamente en la conciliación de derechos,  intereses y necesidades de cada uno de ellos.

El caso que analizaremos, observamos como la justicia restaurativa le da oportunidad al infractor de entender el impacto del crimen que cometió, a su vez  la victima tiene la oportunidad de obtener respuestas a sus preguntas sin resolver, y en una reunión cara a cara, comprenden el contexto de cada una de las partes, el infractor asume su responsabilidad, paso importante pues se reconoce el huella del daño causado y posterior a esto, se realizan el ejercicio de perdonar.

Documental: “Meeting with a killer. One Family’s Journey” (2001)


Reunión con un Asesino, es un documental que se desarrolla en una pequeña llamada Tomball, Texas (U.S.A). En el cual se presenta un caso de crimen por agresión sexual y homicidio.  Este documental sirve como material para uso académico y resaltar el proceso de la justicia restaurativa, en el cual no solo trae beneficios para las victimas, sino también para el ofensor y la comunidad en general.


domingo, 25 de octubre de 2015

Escenario del Conflicto

Introducción

El análisis del conflicto que a continuación se presenta se basa en el documental “Meeting with a killer. One Family’s Journey” (2001). Éste es un caso que hace parte del Programa de Mediación  y Diálogo entre Víctima y Ofensor (VOM) - por sus siglas en inglés-, enfocado en la resolución de crímenes de violencia severa. Dicho documental da cuenta de un proceso en el cual las principales partes de un conflicto (Víctima y Ofensor) se preparan para un encuentro personal de carácter restaurativo bajo la guía de un Mediador y la protección y apoyo del Estado.

El conflicto mismo así como la manera en que es resuelto resignifican el concepto de justicia. El sentido y el ejercicio de justicia que éste caso expone, va mucho más allá de la retribución y el castigo a los actores del crimen. En lugar de preguntarse qué leyes se violaron, quién las rompió y cuánto castigo merecen los ofensores, la justicia aplicada en el presente caso se enfoca en reparar el actor que fue dañado por medio de acciones orientadas a lograr un consenso de valores compartidos que buscan hacerle frente al episodio doloroso de la mejor manera posible para todas las partes.

El diálogo mediado, es un instrumento de la justicia restaurativa que brinda a la víctima la posibilidad de aclarar las dudas que hayan podido surgir del suceso traumático y comunicar al ofensor acerca de las consecuencias y el dolor derivado del delito. Así mismo proporciona al ofensor la oportunidad de reconocer su falta, disculparse por eso, mostrar arrepentimiento y comprometerse a reparar el daño ocasionado a la víctima en la medida de sus posibilidades.

¿En dónde se desarrolla?

Desde una perspectiva teórica, el escenario de un conflicto se refiere al contexto, entorno o ámbito en donde han sucedido los hechos que dieron lugar a la agresión. El conflicto aquí presentado se desarrolla en un escenario comunitario. Una mujer de 26 años de edad, embarazada y madre de una niña de 5 años de edad, fue secuestrada, violada y asesinada por dos jóvenes de 15 años, en una pequeña comunidad de la ciudad de Tomball, en el estado de Texas, en Estados Unidos de América, en el año de 1986. Ahora bien, dentro de dicha comunidad se pueden identificar “micro-escenarios”, entornos más pequeños contenidos en la comunidad: el escenario familiar por un lado - que es en otras palabras el ámbito de la familia de la víctima-, y el entorno carcelario - que se materializa en la prisión en la que el victimario cumple su condena-. Por último y no menos importante es el escenario clínico - el psiquiátrico en donde reside el segundo joven autor del crimen-.

La problemática general 

La problemática general que el conflicto refleja es la violencia verbal, física y sexual en contra de la mujer. Sin bien el presente no es un caso de violencia intrafamiliar, o de genero en un entorno concreto, cotidiano y con dinámicas repetitivas - una empresa, una escuela -; se trata de una mujer víctima de un ataque sexual por dos violadores comunes, vulnerando de manera evidente, su seguridad, integridad, libertad vida como derechos fundamentales de todos los seres humano.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.  Y la violencia sexual, como “cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto”.





martes, 20 de octubre de 2015

Caracterización del Conflicto



El conflicto tiene lugar en la pequeña ciudad de Tomball, en el estado de Texas al sur de los Estados unidos de América, el mes de noviembre del año de 1986. La única mujer de una familia de 3 hijos, de 26 años de edad con un embarazo en su etapa inicial no planeado y madre de una niña de 5 años ha sido secuestrada, violada y asesinada por dos jóvenes de 15 años. Después de cinco días desaparecida la policía encuentra su cuerpo así como a los responsables del delito.

El conflicto se desarrolla de la siguiente manera. La víctima, cuyo nombre es Cathy compartió con su familia por última vez durante una cena para presentar a sus padres John y Linda a su nueva pareja. Una vez terminan de cenar, Cathy y su novio se van de la casa. Después de un periodo de tiempo Cathy sostiene una corta conversación telefónica con su madre. Ésa fue la última conversación que tendrían. Días después, la familia de Cathy se encuentra conmocionada por su repentina desaparición. 

Entre las muchas llamadas recibidas, la familia recibe una llamada de un joven de 15 años llamado Gary. El joven victimario se comunica de manera anónima asegurando que Cathy estaba bien pero que necesitaba tiempo a solas para solucionar algunos problemas personales. Para ése entonces, él y su compañero Mario habían encontrado a Cathy en una estación de gasolina. Fingiendo que su carro tenía problemas mecánicos aceptaron la ayuda de Cathy quien se ofreció llevarlos a un lugar en donde pudieran reparar su auto. Sin embargo, una vez se encontraron en el carro con Cathy decidieron sacar un arma y secuestrarla; obligarla a cambiar el rumbo y llevarla a un lugar lejano. Abusaron sexualmente de ella y le propinaron tres disparos en su cabeza causando su muerte instantánea.

Los ofensores fueron arrestados días después con el carro de Cathy al noreste de la ciudad de Dallas con las siguientes pertenencias: un rosario, una biblia, dos paquetes de cigarrillos y nada de dinero. Debido al curso de los hechos, ambos jóvenes admitieron que Cathy estaba muerta culpando el uno al otro del crimen. No teniendo otra opción, guiaron a la policía hasta el lugar de los hechos, en donde se encontraba el cuerpo sin vida de Cathy. El juicio de los jóvenes se extiendió hasta 1987, y su resultado fue el siguiente: una condena de 55 años para Mario y una condena de 54 años para Gary.




Análisis del conflicto

El conflicto abordado en el presente análisis es de carácter multidimensional en la medida en que contiene elementos de naturaleza política -reflejados en el ámbito comunitario- por un lado; y psicosocial y antropológica -reflejados en el ámbito psíquico de cada ser humano- por el otro. Es como si el conflicto se constituyera a partir de dos niveles de análisis. Por un lado, en el nivel más íntimo y personal, la psiquis enferma de algunos seres humanos que los lleva a cometer crímenes atroces en contra de otros seres humanos, y por el otro las consecuencias que a subes son causas sociales de ésa situación. 

El presente, pareciera un “caso aislado” pero en realidad no lo es. Refleja la incapacidad de un Estado para garantizar que las personas que han vivido una situación traumática en algún momento de su vida, tengan el tratamiento médico necesario para restaurarse y por consiguiente, evitar cualquier cantidad de crímenes atroces en contra de otros seres humanos. En éste punto el conflicto presenta una gran riqueza analítica en la medida en que en efecto los ofensores tienen historias de vida traumáticas. 

Quince años después de que la justicia retributiva jugó su papel en la resolución del caso, impartiendo condenas a los actores del hecho; la madre e hija de la víctima deciden iniciar un proceso de justicia restaurativa, por medio de un diálogo mediado con Gary Brown uno de los victimarios quien para ése entonces se encontraba pagando su condena (ya que el otro se encontraba en el psiquiátrico) con el fin de interpelar al ofensor acerca de lo sucedido, y por medio de la narrativa reivindicar una dimensión moral del arrepentimiento y del deseo del perdón, de la reconciliación, el respeto a la dignidad y la humanización del otro. 

La primera fase del proceso que llevó más de un año de preparación, se basó en la diligencia de diferentes formularios de carácter personal acerca de lo sucedido y el intercambio de cartas entre los actores del proceso. En una de las cartas escritas por Gary, uno de los ofensores se evidencia una historia de vida trágica, cargada de dolor y crueldad. A continuación se transcribe la primera carta escrita por Gary a sus víctimas:

“A la madre e hija escribo ésta carta sin saber si la leerán, pues creo que soy la última persona de quien quieren tener noticias. Deben odiarme y probablemente desean que muera. No las culpo si es así. Entiendo y no creo que esté mal que piensen así. Sé que sin importar lo que haga, jamás podré reparar el daño. No espero que crean lo mucho que lamento haber destrozado sus vidas. Si pudiera cambiar un día de mi vida, cambiara ese día. Siempre odiaré una parte de mi mismo por ése día. 

Tenía 15 años cuando ocurrió, había estado en orfelinatos y correccionales toda mi vida. Mi madre me abandonó cuando nací. Me enviaron a un orfelinato y después mi padrastro abusó sexualmente de mi. Esa fue la primera vez que huí de casa. Entiendo lo que es no tener familia, sin importar qué piensen de mi, las entiendo. Y si me odian por el resto de su vida, está bien. Es mi culpa. Fui yo quien las hizo sentir así. 
Eso es todo por ahora. Como dije antes no espero que me crean, pero espero que en algún momento mis acciones demuestren cuánto lo siento.

Gary Brown”.

































sábado, 17 de octubre de 2015

Actores del conflicto

Victimas

En este caso podemos evidenciar como la familia es la parte mas afectada, pues la muerte y las circunstancias de la misma, marcaron a toda la familia, por muchos años, hasta que Linda y Amy White, deciden entrar en el programa de mediación, proceso con el cual ellas logran darle respuesta a los interrogantes que por mucho tiempo estaban en su cabeza y que no las dejaba avanzar. Este proceso tiene un impacto positivo en las victimas, logra que ellas cierren sus heridas y dejen atrás el dolor que les causo ese crimen.

·      Kathy O'Daniel, había tropezado hasta la edad adulta, se produjo un embarazo no planeado, un matrimonio apresurado, el divorcio, la lucha con el alcohol. Pero para los 26 años, ella parecía estar enderezar su rumbo. Kathy madre de una pequeña de 5 anos,  confesó a su madre que estaba esperando su segundo hijo y la intención de casarse con el padre, un médico.
·      Linda White: madre de Kathy, su única hija mujer. Es la persona que se interesa por iniciar el proceso de mediación, trabaja en cárceles y estudia muy bien los conflictos, para entender lo que paso con su hija.
"Me enteré de que tenía una vida difícil, un patrón de abuso, negligencia y abandono desde el momento en que nació. Eso no le exime por lo que hizo, pero entiendo todas las cosas que llevaron a lo que pasó. Él dijo estos son mis alternativas, que uno es el menos malo de ellos "

·      Amy White: solo tenia 5 anos cuando murió su madre
Es madre de un niño llamado Chase, es madre soltera. Es una victima de las mas afectadas, pues era la hija de Kathy, también es una de las personas que realiza el proceso de mediación.
Primer reunión muy emotiva, pues por primera vez se reúnen a hablar de lo ocurrido ese dia, esto le acuosa mucho dolor y temor.

Ofensores
En este caso se evidencia como el entorno familiar y social de los ofensores, marca sus vidas y el destino que los llevaría a cometer ese atroz crimen. Dos jóvenes de tan solo 15 años, que escapan de un reformatorio, y después de abusar de las drogas, se encuentran con Kathy y sin pensarlo la desvían del camino para abusar sexualmente de ella, situación que sienten que se les sale de control, lo que desencadena que cometan otro crimen, homicidio.
·      Marion Berry, a sus 15 años escapo del reformatorio y en su huida se encontró Kathy White, una mujer de 26 años madre de una pequeña de 5 y embarazada de su segundo hijo, quien se ofreció a llevarlos al verlos con problemas con el auto que utilizaban; al emprender el camino, los jóvenes decidieron sacar un arma y conducir a Kathy a una brecha donde nadie les descubriera. En ese lugar vio por última vez la luz del día Kathy White, fue violada por ambos agresores y después le dispararon en la cabeza y le quemaron el rostro para evitar que fuera identificada. Por razones medicas cumple su condena en el  encuentra en el siquiátrico. Encontramos que en este caso, este niño tenia problemas familiares, por lo cual ya tenia un prontuario criminal desde antes, y también consumía diferentes drogas.

·      Gary Brown: ha tenido problemas toda su vida desde niño (desde los 8 anos) consumía cocaína, metanfetamina, LSD y era alcohólico. Tuvo 10 intentos de suicidio, la mayoría por sobre dosis de píldoras.
Sufre de depresión, se nota que siente mucho dolor y soledad, y a tenia 15 años cuando cometió ese crimen.
Su madre lo abandono al nacer y fue enviado a un orfanato, su padrastro abuso sexualmente de el.
Hoy Gary Brown es un hombre libre, que según sus palabras intenta demostrar con acciones el cambio que ha habido en su vida. Después de todo quizá todos en esta vida tengamos al menos una oportunidad.

Comunidad

La participación de la parte mediadora es de gran importancia, puesto que ella prepara a las partes para el encuentro, por medio de terapias, para determinar que estas estuviesen preparadas para el encuentro.
Encontramos que la motivación, de ella proviene de su caso personal, puesto que ella sufrió en carne propia una agresión sexual, física. Acontecimiento por el cual decidió ayudar a su comunidad, para que las personas en calidad de victimas pudiesen seguir adelante con sus vidas. Es importante resaltar, que ella trabaja por la comunidad, por que como victima, reconoce la relevancia de la mediación, y todo lo que conlleva el proceso, el reconocimiento del daño por parte del ofensor, la verdad y la respuesta a los interrogantes sin responder, y el perdón que se brindan las partes, como cierre de ese proceso.

·      Elien Halbert, es la mediadora capacitada para el caso, las victimas se sanan de diferente forma.
Trabaja en la oficina fiscal, del distrito de Olsen Texas, en la división de victimas y testigos.
Fue victima de un crimen violento, en 1986 un hombre ingreso a su casa y la agredió sexualmente, y físicamente (la apuñalo 4 veces)

Estado
Se evidencia el desconocimiento de los trabajadores del Estado, puesto que el Aicaide, que dirige la cárcel donde se encuentra uno de los infractores, no conoce el programa de mediación entre victima e infractor.
Sin embargo, el programa es una de las respuestas mas efectivas que brinda el Estado para la reparación de las victimas, por que es una forma de sanar las heridas y el daño que se les causa.

·      Estado, Programa dialogo mediado entre la victima e infractor: es un servicio para las victimas. Se ayuda a que se de un dialogo, se inicia a solicitud de la victima. Se contacta a los infractores en la prisión para saber si tienen interés, si es asi este debe admitir su culpabilidad, sabiendo que esto no le beneficiara, ni le afectara su libertad condicional, ni como se le percibe en el sistema de prisiones.
En el año 2000 Linda White (madre de Kathy) y su nieta Amy White, solicitaron a un programa de justicia restaurativa que se les reuniera con Gary Brown, como parte de un proceso de sanación de las propias ofendidas. Para este proceso se llevó poco más de un año de preparación por parte de una mediadora voluntaria con Linda y Amy; asimismo con el propio Gary Brown, quien aceptó ver y responder a las preguntas de la mediadora y de la madre e hija de quien fue su víctima Kathy White.

Proceso de preparación según el caso y este puede tardar entre 6 meses a 2 daño , antes de la mediación. En este caso el proceso se de 15 anos después y la etapa de preparación en este caso especifico dura aproximadamente 1 año . El proceso tiene una parte administrativa la cual requiere un papeleo y la otra es la sicológica donde se hace una reflexión en que forma el crimen a afectado sus vidas.
El fin del programa es devolver el poder a las victimas.
La mediación se realiza en la capilla de la prisión

·      Robert R Aicaide, no conoce el programa de mediación, no entiende que pretenden recibir las familias con esto.