Introducción
El análisis del conflicto que a continuación se presenta se basa en el documental “Meeting with a killer. One Family’s Journey” (2001). Éste es un caso que hace parte del Programa de Mediación y Diálogo entre Víctima y Ofensor (VOM) - por sus siglas en inglés-, enfocado en la resolución de crímenes de violencia severa. Dicho documental da cuenta de un proceso en el cual las principales partes de un conflicto (Víctima y Ofensor) se preparan para un encuentro personal de carácter restaurativo bajo la guía de un Mediador y la protección y apoyo del Estado.
El conflicto mismo así como la manera en que es resuelto resignifican el concepto de justicia. El sentido y el ejercicio de justicia que éste caso expone, va mucho más allá de la retribución y el castigo a los actores del crimen. En lugar de preguntarse qué leyes se violaron, quién las rompió y cuánto castigo merecen los ofensores, la justicia aplicada en el presente caso se enfoca en reparar el actor que fue dañado por medio de acciones orientadas a lograr un consenso de valores compartidos que buscan hacerle frente al episodio doloroso de la mejor manera posible para todas las partes.
El diálogo mediado, es un instrumento de la justicia restaurativa que brinda a la víctima la posibilidad de aclarar las dudas que hayan podido surgir del suceso traumático y comunicar al ofensor acerca de las consecuencias y el dolor derivado del delito. Así mismo proporciona al ofensor la oportunidad de reconocer su falta, disculparse por eso, mostrar arrepentimiento y comprometerse a reparar el daño ocasionado a la víctima en la medida de sus posibilidades.
¿En dónde se desarrolla?
Desde una perspectiva teórica, el escenario de un conflicto se refiere al contexto, entorno o ámbito en donde han sucedido los hechos que dieron lugar a la agresión. El conflicto aquí presentado se desarrolla en un escenario comunitario. Una mujer de 26 años de edad, embarazada y madre de una niña de 5 años de edad, fue secuestrada, violada y asesinada por dos jóvenes de 15 años, en una pequeña comunidad de la ciudad de Tomball, en el estado de Texas, en Estados Unidos de América, en el año de 1986. Ahora bien, dentro de dicha comunidad se pueden identificar “micro-escenarios”, entornos más pequeños contenidos en la comunidad: el escenario familiar por un lado - que es en otras palabras el ámbito de la familia de la víctima-, y el entorno carcelario - que se materializa en la prisión en la que el victimario cumple su condena-. Por último y no menos importante es el escenario clínico - el psiquiátrico en donde reside el segundo joven autor del crimen-.
La problemática general
La problemática general que el conflicto refleja es la violencia verbal, física y sexual en contra de la mujer. Sin bien el presente no es un caso de violencia intrafamiliar, o de genero en un entorno concreto, cotidiano y con dinámicas repetitivas - una empresa, una escuela -; se trata de una mujer víctima de un ataque sexual por dos violadores comunes, vulnerando de manera evidente, su seguridad, integridad, libertad vida como derechos fundamentales de todos los seres humano.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Y la violencia sexual, como “cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario