PROPUESTA DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA CRIMENES PERPETRADOS POR LAS
FARC.
1-
Creación del fondo
Se
propone la creación de un fondo nacional a través de la implementación de
políticas fiscales para la superación del conflicto, con ese fondo se costearan
los gastos de creación y funcionamiento del centro de justicia restaurativa
para la superación del conflicto
2-
Creación del centro de justicia
restaurativa para la superación del conflicto: esta será una institución
adscrita al órgano ejecutivo que se encargara de implementar toda la política y
gestión de justicia restaurativa una vez se finalicen los diálogos de paz y se
entre en la fase del post conflicto, dicho centro abrirá convocatorias para
mediadores cuyas profesiones pueden variar entre psicólogos, abogados,
trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, politólogos y profesiones
afines, una vez realizado el proceso de selección el centro de justicia
restaurativa se encargara de planificar los sistemas de capacitación de los mediadores,
con otros expertos en el tema a su vez, definirá los delitos susceptibles de
ser tramitados a través de la justicia restaurativa y así mismo creara
divisiones de su organismo para tratar cada tipo de delito, por ejemplo: una
división encargada de la justicia restaurativa proyectada hacia los delitos
contra la vida y la integridad personal, otra encargada de los delitos contra
el patrimonio económico, y otra que se ocupara por ejemplo de los delitos
contra la libertad, integridad y formación sexuales, entre otros tipos de
delitos, una vez definidas dichas áreas de trabajo, se encargara de formar a
los mediadores de acuerdo con las características de cada delito,
posteriormente se encargara se realizar la distribución geográfica de su
funcionamiento, de manera tal que las actividades del centro de justicia
restaurativa para la superación del país lleguen a todos los lugares del
territorio nacional por más lejanos que parezcan, y de no ser posibles
incluirlos a todos, por lo menos se deberá garantizar que se cuente con uno en
algún municipio cercano, y por último se encargara de hacer conexiones con las
ONG’s para que apoyen el proceso de justicia restaurativa.
3-
Se definirá la estructura del equipo de
mediadores que acompañara el proceso de justicia restaurativa, debiéndose
contar con la presencia de por lo menos un psicólogo, un abogado para la
asesoría legal y un trabajador social, a su vez se idearan mecanismos de
difusión de la alternativa de justicia restaurativa entre víctimas y
victimarios comunicándoles la posibilidad que les asiste de acudir a la
justicia restaurativa, para fomentar su utilización se generaran incentivos
para ambas partes, para los victimarios podría hablarse por ejemplo de una
reducción en la pena que resulte impuesta en el proceso penal.
4-
Una vez establecidos quienes participaran de
los encuentros de justicia restaurativa, es decir quienes optaron por dicha
alternativa, el mediador estudiara el caso analizando sus rasgos esenciales e
informándose sobre la ocurrencia de los hechos, proyectando así los encuentros
que se avecinan entre víctima y victimario, definiendo sus etapas y la manera
en que se llevaran a cabo.
5-
Para aquellos que acepten participar de la justicia restaurativa, tanto
victimas como victimarios se realizaran
cátedras de formación antes del encuentro para prepararlos, en dichas cátedras
de formación se explicara cual es el objetivo de la justicia restaurativa, como
se desarrollara el encuentro entre víctimas y victimarios, cuáles serán las
reglas a seguir y también se brindara apoyo psicológico a las víctimas para
lograr que se preparen para enfrentar a su victimario.
6-
Se deberá así mismo definir cuantos
encuentros se llevaran en cada caso concreto, también lugares y fechas (se puede visitar lugares importantes para la
víctima y victimario como por ejemplo el lugar donde ocurrieron los hechos y
también programar encuentros en fechas
importantes para que el proceso de expresión de las emociones se optimice de la
mejor manera posible y se propicie la sanación emocional de las víctimas.
7-
Una vez definido todo lo anterior se
llevara a cabo el encuentro entre víctima y victimario, se explicaran las
reglas que se deben respetar, las fases, en términos generales cómo se
desarrollara el encuentro y el mediador
deberá preguntar si las partes han entendido las instrucciones dadas dejando
claridad en que pueden parar cuando quieran si no se sienten cómodos con el
desarrollo del encuentro
8-
Se comenzara con el encuentro que se
desarrollara de la siguiente manera:
1) Definición
clara de los hechos los lugares y los tiempos en los cuales se llevó a cabo el
delito.
2) Estando de
acuerdo en los hechos pasar a definir los delitos en que incurrió el
victimario.
3) Se
abrirá un espacio para expresar emociones y sentimientos por una y otra parte y
para el victimario las posibles justificaciones que tuvo para cometer el
delito, se expresara que ha pasado desde
que se cometió el delito hasta el momento del encuentro y en general todos los
sentimientos y emociones
4) Expresar
como se sienten al respecto (aquí se abre el espacio para el perdón)
5) Proponer
soluciones
6) Definir
posibles futuros encuentros en caso de que todo no se logre de una vez
9-
De ser satisfactorio el encuentro se
comunicara al proceso penal, si no se ignorara.
10-Fase de ejecución
de los compromisos acompañado por todo el equipo de mediadores.
Acompañamiento
posterior a la víctima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario